¿Qué significa "nativas de la nube"?

En la actualidad, cada vez más organizaciones y equipos de TI están recurriendo a aplicaciones y arquitecturas nativas de la nube para aprovechar al máximo los entornos de cloud computing. Este cambio de paradigma en el desarrollo y la implementación de software permite a las organizaciones lograr una mayor eficiencia, agilidad, escalabilidad y resiliencia.

¿Qué significa “nativo de la nube”?

El término “nativo de la nube” describe un enfoque moderno para crear y ejecutar aplicaciones que aprovechan al máximo la potencia del cloud computing. Una metodología nativa de la nube transforma la manera en que se desarrollan, implementan y gestionan las aplicaciones. Las aplicaciones nativas de la nube se diseñan y optimizan desde cero para ejecutarse en la nube y aprovechar las capacidades inherentes de la nube y así lograr una mayor eficiencia y agilidad.

Aplicaciones nativas de la nube

Las aplicaciones nativas de la nube están diseñadas para moverse con mayor velocidad y agilidad. Creadas con colecciones de microservicios sueltos acoplados que se comunican a través de las API, los eventos y la mensajería, las aplicaciones nativas de la nube permiten que los componentes independientes se escalen, desplieguen y actualicen fácilmente sin que esto afecte a la prestación de los servicios. Dado que estas aplicaciones suelen estar contenedorizadas, son más portátiles en la infraestructura de nube pública , los entornos multinube, las plataformas de nube híbrida , las máquinas virtuales y los centros de datos locales.

Elementos clave de la arquitectura nativa de la nube

Las aplicaciones nativas de la nube se crean usando varios componentes clave.

  • Los microservicios son componentes de software sueltos acoplados y reutilizables que están diseñados para integrarse fácilmente en cualquier entorno de la nube. Una aplicación nativa de la nube puede depender de varios microservicios que proporcionan funcionalidad, pero cada microservicio se puede ampliar independientemente de los demás y mejorar continuamente a través de varias iteraciones. Una arquitectura de microservicios permite desarrollar aplicaciones nativas de la nube con mayor rapidez y flexibilidad.
  • Los contenedores son paquetes ejecutables, autónomos y ligeros que incluyen todo lo que un software necesita para ejecutarse en diferentes entornos, incluidos el código fuente, el sistema operativo y las bibliotecas. Al utilizar contenedores, se pueden ejecutar aplicaciones nativas de la nube muy diversas al mismo tiempo en un único servidor, aunque dependan de sistemas operativos diferentes.
  • La orquestación de contenedores automatiza la implementación, escala y gestión de aplicaciones contenedorizadas para minimizar la complejidad de la gestión de los ciclos de vida de los contenedores, la gestión de recursos, el balanceo de carga, el aprovisionamiento y la solución de problemas.
  • Las API (interfaces de programación de aplicaciones) proporcionan un conjunto de protocolos y definiciones que permiten a los distintos componentes de software comunicarse entre sí y compartir datos.
  • La red de servicios es una capa dedicada de infraestructura y software para gestionar la comunicación entre varios microservicios. La red de servicios dirige el tráfico entre todas las partes de una aplicación que necesitan comunicarse entre sí.
  • Las herramientas de automatización ayudan a los equipos de operaciones a optimizar los flujos de trabajo y los procesos de aprovisionamiento, implementación y escalabilidad de aplicaciones nativas de la nube para distribuir software de forma rápida y fiable.
  • Las herramientas operativas gestionan el procesamiento de datos, el almacenamiento y la lógica empresarial.

Tecnologías nativas de la nube

Los equipos de desarrollo y DevOps confían en varias tecnologías y metodologías para desarrollar aplicaciones nativas de la nube.

  • La informática sin servidor es un modelo de cloud computing en el que un proveedor de servicios en la nube es responsable del aprovisionamiento y la gestión de los recursos del servidor. Esto permite a los desarrolladores centrarse en la creación de aplicaciones sin necesidad de preocuparse por la infraestructura de servidor subyacente, lo que ayuda a acelerar el desarrollo.
  • Los canales de integración continua (CI) y distribución continua (CD) automatizan el aprovisionamiento para una distribución de software rápida y fiable.
  • La infraestructura inmutable mejora la estabilidad de las aplicaciones nativas de la nube al no modificar nunca los servidores ni los componentes de la infraestructura después de la implementación. En lugar de actualizar los componentes existentes, que pueden introducir errores y problemas de configuración, se implementan nuevas iteraciones de aplicaciones nativas de la nube en nuevas instancias informáticas.
  • La capacidad de observación permite a los equipos supervisar, registrar y rastrear las capacidades y el rendimiento en sistemas distribuidos para minimizar el tiempo de inactividad (tiempo medio de reparación o MTTR).
  • Kubernetes es una plataforma de orquestación de contenedores de código abierto. Red Hat OpenShift es una plataforma basada en Kubernetes para gestionar aplicaciones contenedorizadas.
  • Docker es una plataforma para crear y gestionar imágenes de contenedor.
  • Los proveedores de nube, como AWS, Microsoft y VMware, proporcionan plataformas de nube e infraestructura de nube adaptadas a las necesidades de las cargas de trabajo nativas de la nube.
  • Las plataformas de gestión como GitHub ayudan con el control de versiones y la colaboración, algo esencial a la hora de gestionar varios proyectos nativos de la nube simultáneamente.

Ventajas de un enfoque nativo de la nube

La arquitectura nativa de la nube ofrece ventajas significativas para las organizaciones y los equipos de TI.

  • Escalabilidad: las aplicaciones nativas de la nube pueden escalarse horizontal y verticalmente según sea necesario, gracias a las tecnologías de contenedorización y orquestación dinámica.
  • Portabilidad: gracias a la capacidad de ejecutar aplicaciones en diferentes entornos de nube, la arquitectura nativa de la nube puede adaptar cada carga de trabajo al entorno de nube que la ejecutará de forma más eficiente y rentable.
  • Resiliencia: la infraestructura inmutable y las capacidades de autorregeneración mejoran la tolerancia a fallos y simplifican la recuperación.
  • Velocidad: un enfoque nativo de la nube permite a los equipos de desarrollo lanzar aplicaciones y actualizaciones más rápido, al tiempo que se mejora la calidad.
  • Agilidad: el ritmo acelerado de los flujos de CI/CD permite a las organizaciones responder con mayor rapidez a los requisitos cambiantes.
  • Optimización de costes: los recursos informáticos sin servidor bajo demanda implican que las organizaciones solo pagan por los recursos realmente utilizados. Las funciones de escalabilidad automática minimizan el coste de la gestión de aplicaciones nativas de la nube.

Los desafíos de la infraestructura nativa de la nube

Gestionar la arquitectura y las aplicaciones nativas de la nube plantea varios desafíos a los equipos de TI.

  • Mayor complejidad: una arquitectura nativa de la nube puede suponer complejidades considerable para los equipos de DevOps, que son necesarios para gestionar sistemas altamente distribuidos, dependencias de servicio y herramientas de coordinación.
  • Problemas de seguridad en la nube: la rápida escalabilidad de los contenedores y las aplicaciones distribuidas en general puede provocar brechas cuando los riesgos de seguridad asociados no se supervisan y corrigen correctamente. Piense en lo difícil que es proteger diez ubicaciones en la nube en comparación con una.
  • Falta de capacidad de observación: las aplicaciones nativas de nube pueden dificultar la supervisión y la solución de problemas de rendimiento.
  • Resistencia cultural: los equipos de desarrollo y DevOps con experiencia en la creación de aplicaciones monolíticas pueden ser reacios a adoptar las nuevas prácticas y los cambios organizativos necesarios para el desarrollo nativo de la nube.
  • Carencias en habilidades: no mucha gente está familiarizada con estas nuevas tecnologías y patrones de diseño, por lo que puede ser difícil encontrar los recursos técnicos adecuados para implementarlos.

Ventajas empresariales del traslado a un entorno nativo de la nube

Al permitir más aplicaciones portátiles, la arquitectura nativa de la nube permite a los equipos de DevOps mover fácilmente las cargas de trabajo entre centros de datos y proveedores de nube. Esta portabilidad avanzada ayuda a las organizaciones a lograr beneficios empresariales claros.

  • Acelere el tiempo de comercialización: los ciclos acelerados de entrega de software permiten una respuesta más rápida a las demandas del mercado.
  • Optimice el gasto en la nube: la portabilidad permite a las organizaciones trasladar cargas de trabajo al proveedor de nube que ofrezca el mayor retorno de la inversión y la asignación de recursos más rentable.
  • Mejore la experiencia de los clientes: el desarrollo nativo de la nube permite a los equipos trasladar cargas de trabajo principales a nubes más cercanas a los clientes en cualquier parte del mundo, lo que proporciona experiencias de cliente más rápidas y con mayor capacidad de respuesta, y satisface las necesidades de localización cada vez más comunes.
  • Aumente la agilidad de la nube: el desarrollo nativo de la nube permite a las organizaciones escalar y reasignar recursos de la nube según sea necesario para adaptarse en tiempo real a las condiciones cambiantes del mercado y a las preferencias de los clientes.
  • Mitigue el riesgo de la nube: la arquitectura nativa de la nube ayuda a mitigar los riesgos empresariales, de localización, técnicos y normativos, ya que permite a las organizaciones elegir distintos proveedores para diversas cargas de trabajo y minimizar el tiempo de inactividad al evitar un único punto de fallo para las interrupciones del servicio.

Preguntas frecuentes

La CNCF es una fundación de software de código abierto que promueve la adopción de tecnologías nativas de la nube. El departamento de TI desempeña un papel fundamental en el avance del ecosistema nativo de la nube al proporcionar recursos, fomentar la innovación y garantizar que los proyectos y las tecnologías se alineen con las necesidades de las aplicaciones modernas basadas en la nube.

El desarrollo nativo de la nube difiere de los enfoques tradicionales en que hace hincapié en la contenedorización, los microservicios, las prácticas de DevOps, la implementación automatizada y el aprovechamiento de las capacidades de la nube. Requiere un cambio cultural hacia metodologías ágiles, la colaboración entre los equipos de desarrollo y operaciones, y la adopción de tecnologías y arquitecturas nativas de la nube.

El software compatible con la nube es una aplicación heredada que se ha modificado para ejecutarse en la nube. Por el contrario, una aplicación nativa de la nube se ha diseñado desde cero para aprovechar las capacidades de la nube.

En la arquitectura nativa de la nube, la portabilidad es la capacidad de mover aplicaciones y componentes relacionados entre diferentes entornos de nube (nubes públicas, privadas o híbridas) con el mínimo esfuerzo y sin cambios significativos. La portabilidad ayuda a las organizaciones a lograr una mayor flexibilidad, minimizar la dependencia de los proveedores y mejorar la resiliencia.

Por qué los clientes eligen Akamai

Akamai es la empresa de ciberseguridad y cloud computing que potencia y protege los negocios online. Nuestras soluciones de seguridad líderes en el mercado, nuestra inteligencia ante amenazas consolidada y nuestro equipo de operaciones globales proporcionan una defensa en profundidad para proteger los datos y las aplicaciones empresariales. Las soluciones integrales de cloud computing de Akamai garantizan el rendimiento y una buena relación calidad-precio en la plataforma más distribuida del mundo. Las grandes empresas confían en Akamai por su fiabilidad, escalabilidad y experiencia inigualables en el sector, idóneas para crecer con seguridad.